Biografía de Domitila Chungara

Domitila fue una de las primeras mujeres líderes de los movimientos mineros y desde 1963, participó en el Comité de Amas de Casa de Siglo XX, una de las comunidades mineras que se enfrentó a las fuerzas represivas de distintas dictaduras: Víctor Paz Estenssoro, René Barrientos, Banzer. Bolivia estuvo y está sometida a las empresas multinacionales que controlan la riqueza del país: petróleo, gas, zinc, estaño, hierro, oro, han salido fuera del país, mientras la clase obrera y el campesinado viven en la miseria. Domitila sobrevivió a la masacre de las minas de San Juan en 1967, ejecutada por Barrientos, para reprimir las reivindicaciones de los trabajadores y porque los mineros apoyaban la guerrilla del Che. En 1975 asistió como representante de Siglo XX al Año Internacional de la Mujer, realizado en México. Allí se dio a conocer y su participación tuvo repercusión internacional. Alzó su voz denunciando a los dueños de las minas bolivianas y afirmando que, a través de la lucha y la participación de la mujer, Bolivia alcanzará la liberación.
En 1979 esta luchadora indígena, junto a otras cuatro esposas de mineros, hicieron una huelga de hambre, a la que se unieron miles de personas por muchas ciudades de Bolivia, reclamando la amnistía política y la liberación de los dirigentes mineros presos. La presión social e internacional logró que Hugo Banzer accediera a conceder la amnistía, y derribó su dictadura, pero en 1980 otra dictadura, la de García Meza condujo a Domitila al exilio. Domitila vivió exiliada en Suecia y en México; en estos países vio también injusticias: "el capitalismo no necesita capital humano, las máquinas sustituyen a los hombres". Fue invitada a varios congresos y reuniones internacionales. En 1982 volvió a su país, con coraje y firme convicción, siguió luchando contra las injusticias, la desigualdad, la explotación y la opresión. En 1985 el Decreto Supremo 21060 echó a la calle a más de 50.000 obreros mineros: cerró todas las minas estatales, entre ellas, la comunidad minera de Siglo XX. Su pueblo ahora es Cochabamba, y allí fundó en el 2004 el Movimiento Guevarista, agrupación política que pretende representar la lucha del pueblo, pero su accionar es sobre todo educativo: conferencias, talleres sobre la historia del sindicalismo en Bolivia. Intentan formar futuros dirigentes.
Domitila Barrios, luchadora incesante y valiente, con sus 73 años, quiere dejar a las generaciones futuras la herencia válida: un país libre y con justicia social. Tiene muchos años de sacrificios y lucha, soñando por la paz mundial y por su profundo anhelo de igualdad nacional.
En 1979 esta luchadora indígena, junto a otras cuatro esposas de mineros, hicieron una huelga de hambre, a la que se unieron miles de personas por muchas ciudades de Bolivia, reclamando la amnistía política y la liberación de los dirigentes mineros presos. La presión social e internacional logró que Hugo Banzer accediera a conceder la amnistía, y derribó su dictadura, pero en 1980 otra dictadura, la de García Meza condujo a Domitila al exilio. Domitila vivió exiliada en Suecia y en México; en estos países vio también injusticias: "el capitalismo no necesita capital humano, las máquinas sustituyen a los hombres". Fue invitada a varios congresos y reuniones internacionales. En 1982 volvió a su país, con coraje y firme convicción, siguió luchando contra las injusticias, la desigualdad, la explotación y la opresión. En 1985 el Decreto Supremo 21060 echó a la calle a más de 50.000 obreros mineros: cerró todas las minas estatales, entre ellas, la comunidad minera de Siglo XX. Su pueblo ahora es Cochabamba, y allí fundó en el 2004 el Movimiento Guevarista, agrupación política que pretende representar la lucha del pueblo, pero su accionar es sobre todo educativo: conferencias, talleres sobre la historia del sindicalismo en Bolivia. Intentan formar futuros dirigentes.
Domitila Barrios, luchadora incesante y valiente, con sus 73 años, quiere dejar a las generaciones futuras la herencia válida: un país libre y con justicia social. Tiene muchos años de sacrificios y lucha, soñando por la paz mundial y por su profundo anhelo de igualdad nacional.